“La descarbonización es un problema complejo que nos obliga a repensar todo lo que hacemos como sociedad”, Oliverio Álvarez

La sala Auditorio de Madrid Platform clausura su segunda jornada llevando a cabo un programa marcado la sostenibilidad y la innovación
(Oliverio Álvarez, Alberto Martínez y Javier Martínez, Manuel Gómez)
Comenzaba la segunda jornada de Madrid Platform en el Palacio de Cibeles, el primer hub de negocios entre Europa y América Latina arrancaba la maquinaria de sus cinco salas a las diez de la mañana. El Auditorio se convertía un día más en un espacio dedicado al conocimiento y a la reflexión, comenzando con el Foro de ciudades sostenibles e inteligentes, concretamente hablando de descarbonización y de cuáles son las principales palancas que deben activarse. La hoja de ruta la plantearon Elena González, ESCO Managing Director de Acciona; Carmen Panadero, presidenta de Wires; Oliverio Álvarez, miembro de la Junta Directiva de ANESE y socio de Deloitte, moderados por Luis Cabrera, director de Sostenibilidad y ESG de CBRE España. En resumen, y según destacaba Álvarez: “La descarbonización es un problema complejo que nos obliga a repensar todo lo que hacemos como sociedad. Especialmente el uso de los combustibles fósiles”.
Continuaba la sesión de la mañana con un nuevo foro, en este caso de empresa y derechos humanos. A él acudieron empresas como AVANGREEN, UNIELÉCTRICA, y ACCIONA. La charla, moderada por Oliverio Álvarez, estuvo repleta de reflexiones sobre el derecho al acceso de la energía asequible, fiable y sostenible, y es que el 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad. En palabras de Manuel Gómez, CEO de AVANGREEN: “El acceso a la energía significa progreso. No es un bien garantizado, sino que requiere una estrategia y unas políticas garantistas”. Por su parte, Javier Martínez, gerente de desarrollos de negocio en ACCIONA señalaba “la eficiencia energética es la mejor herramienta para combatir la pobreza energética”.
La sesión de la tarde llegaba de la mano de Pau Solanilla, comisionado de promoción de la Ciudad de Barcelona; Mónica Oviedo, responsable de gestión de sostenibilidad del Grupo Iberdrola; Daiana Sulligoy, directora de desarrollo de negocios de SMOOD y especialista en empresas de triple impacto. “Este es el momento de las empresas, y también un momento esencial para promover el desarrollo sostenible”, arrancaba el moderador Oscar Montes Pineda, profesor de Economía de la innovación en la Universidad de Alcalá de Henares. Por su parte, Oviedo, destacó que “no nos gusta hablar de la sostenibilidad separada de la estrategia, la vertiente ambiental debe estar dentro del ADN de la empresa”. Dentro del mismo foro, la siguiente mesa redonda estuvo compuesta por referentes en el sector como ELEWITT, Puertos del Estado y Moonshot Innovation.
El último foro de la jornada comenzó tratando las tendencias y desafíos del comercio intrarregional. En esta mesa participaron Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, CCE, Mexico; José Ignacio Salafranca, consejero del Comité Económico y Social de la Unión Europea, Asesor Internacional de Presidencia de la CEOE; Rodrigo Gabriel, CEO Aceros de Guatemala; Ana Milena directora de la ANDI, Colombia y Christian Gómez, director de Asuntos Gubernamentales Globales para Latinoamérica, Walmart. En esta clausura les siguió la última charla sobre la conectividad ante el reto de la reconfiguración de las cadenas de valor globales en el contexto de recuperación participada por representantes de empresas del nivel de Stratesys, ASIET, Ternova, Telefónica y Millicom International Services LLC.