Begoña Gómez: “Las debilidades son las que hacen crecer económicamente a las empresas y al propio país”

El 80 % de las medianas empresas considera que la sostenibilidad es muy importante para su negocio, pero un tercio de las pymes no cuenta con un responsable en temas medioambientales.
La neutralidad tecnológica: objeto de debate en la segunda jornada de Madrid Platform, dentro del marco de la transición energética.
En la segunda jornada de Madrid Platform, la sala Gloria Fuertes ha acogido un total de tres seminarios internacionales y dos talleres, que han pasado por temáticas diversas y en auge para el tejido empresarial, desde el futuro de sostenibilidad necesario para las pymes hasta la rentabilidad de la descarbonización para las empresas.
Durante el primer seminario internacional, dedicado a la importancia que cobran los seguros en la internacionalización de las empresas, ponentes de compañías aseguradoras de primera línea como Globalfinanz, Iris Global, Swiss Re, Mapfre, AXA o Cesce, han recogido cuáles son sus recomendaciones para que las empresas estén bien cubiertas en los países donde van a desarrollar sus negocios. “La internacionalización de las empresas supone una dificultad añadida” ha afirmado Alejandro López Aliaga de Mapfre, “es fundamental considerar las regulaciones propias de cada país”. Por su parte, Santiago Carrera, de AXA, ha destacado que las aseguradoras experimentan ser “las últimas olvidadas” cuando las empresas deciden cruzar fronteras, lo que no es conveniente ya que “salir hacia afuera es complicado” y es necesario asesorarse. Además, en la exposición se ha señalado el impacto que la actual coyuntura económica y geopolítica está teniendo en los seguros: “la estanflación va a dominar las charlas con nuestros clientes y nuestra propia organización” ha afirmado Santiago Arechaga, CEO de Swiss Re.
Begoña Gómez, directora de la Cátedra Extraordinaria de TSC de la UCM, ha desarrollado, durante la segunda sesión celebrada en la sala Gloria Fuertes, el futuro de las pymes en el marco de la sostenibilidad, dentro del seminario internacional de desafíos y oportunidades de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país. Begoña Gómez ha manifestado la relevancia de que las compañías desarrollen un informe y expongan la integración de esas estrategias sostenibles con impacto que están llevando a cabo, para que puedan recibir el retorno que esto les ofrece. Así mismo, ha incidido en el peso que tienen las alianzas dentro de las medianas empresas “para generar impacto social y medioambiental” y en el largo camino que deben andar todavía en cuanto a la diversidad. Por su parte, Jerusalem Hernández, socia de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo de KPMG, ha coincidido con Gómez en que “hay pocas compañías que comunican su impacto social” y ha abordado cuáles son los inconvenientes que las pymes se encuentran a la hora de avanzar en aspectos de sostenibilidad: “escasez de recursos, de conocimientos y de equipos especializados”. El seminario ha terminado con un ameno coloquio que ha contado con la participación de Begoña Gómez y Blanca de Juan, de la UCM, María Jesús Luengo, de la Cámara de Comercio, Jordi Llinares, del Ministerio de Industria Comercio y Turismo y José María Torres, de Conpymes sobre la estrategia de las pymes para seguir avanzando en sostenibilidad.
La primera sesión de la tarde ha ofrecido a los oyentes un seminario compuesto por dos interesantes mesas redondas que se han englobado bajo el paraguas de la transición energética, de la mano del director de Anese, Carlos Ballesteros. En el primer debate, centrado en la descarbonización, los ponentes de Acciona, Edison Next Spain y Nedgía han coincidido en la importancia del buen uso de las ayudas públicas, ya que deben darse a “aquellos sectores que maximicen el resultado económico y medioambiental” y no a aquellas energías que ya demuestran que son rentables. Así mismo, han manifestado su postura a favor de las sanciones o multas a las emisiones y la posterior utilización de esos fondos en proyectos de descarbonización. La segunda ponencia se ha desarrollado en la línea de aportar soluciones con un valor más allá de la eficiencia energética. En este caso, Pau Masgrau, de ABB, Joana García, de Sylvania, Israel Ortega, de Uponor y Christian Keller, de Wilo Ibérica, han expuesto sus inquietudes en cuanto a los hábitos de consumo energético que se constituyen como el primer paso para mejorar en eficiencia energética. En el mismo sentido, añaden que es clave “que cada uno aporte su granito de arena” y se haga una buena utilización de las subvenciones y de los fondos Next Generation.
El final de la completa jornada de ponencias celebradas en la sala Gloria Fuertes ha consistido en dos últimos talleres. El primero, liderado por Mercedes Valcárcel, consejera delegada de Fundación Generation España, ha manifestado la importancia sobre la medición del impacto a través del desarrollo de un caso práctico sobre la reinserción de los presos de una cárcel. En el taller de clausura, Guillermo Watson de Datalytics, ha abordado el desafío de trabajar con datos en un entorno de evolución tecnológica.
Programa: www.madridplatform.con
Para más información y entrevistas: prensa@madrirdplatform.com
Teléfonos: 635565052 (Natalia) /630438006 (Ana)